Como elegir una distribucion Linux

Una breve guia/lógica de como elegir una distro entre tantas sugerencias de internet...

alt

El bosque de las opiniones

Cualquier persona terrestre que decida adentrarse en el mundo Linux con algo de cariño e instalándolo en su equipo, deberá enfrentar una duda que posiblemente lo acompañe durante toda su relación con este sistema operativo: ¿Que distro elegir?. Van unos 15 años desde mi primer contacto con Linux y creo que puedo ahorrarle al publico de este blog algo de tiempo en la lógica de como enfrentar esta pregunta. Esa lógica que busco compartir es una herramienta para evitar caer en el distro-hopping (cambiar de distro constantemente) y para intentar ser influenciado lo menos posible por opiniones vacías que solo son publicadas para reforzar las inseguridades de los interlocutores que las exponen.

Mi cementerio de ISOs y el distro-hopping

La primer distro que utilice fue Ubuntu 6.04 (aunque podría ser 8.04) en una PC del colegio. Cuando pude tener por primera ves un equipo de uso propio me contacte con Canonical para que me enviara un CD de su distro y para mi sorpresa lo enviaron! (Sudamérica). La version 10.04 con el entorno de escritorio gnome 2 (dato importante) y sus tamborcitos en el inicio. Creo que fueron unos meses felices hasta que lei por ahi en algún foro que Ubuntu era una distro derivada de Debian y la curiosidad me pudo…No podia entender que sentido tenia usar una cosa derivada de otra cosa…tarde 10 años en entenderlo. Probe Debian y en mi primer año de utilizar Linux en mi escritorio (+ algún home server con apache) no lograba entender cual era la diferencia entre ambas. Lo único destacable era que muchas cosas se podia instalar en Ubuntu con algo llamado “PPA” y en Debian no, si lo hacías se “rompía” (DontBreakDebian).

alt

Unos años después de mis primeros experimentos con Linux (2011) se lanzo la primera version de Gnome 3. No puedo explicar el boom que fue eso para la comunidad: El 50% lo odiaba por romper las estructuras clásicas de un entorno de escritorio funcional y estar orientado a las nuevas interfaces modernas y el otro 50% lo amaba, por las mismas razones (En esa época Canonical también saco Unity). Yo era parte de los que quería ese entorno, pero Debian ( distribución preferida solo porque me gustaba mas su logo), no lo soportaba en su rama estable. Luego de pelear y quedarme sin sistema dia por medio por estar en la rama SID y que gnome 3 sea una pesadilla de paquetes rotos, decidí salir de las distros apt y buscar otro lugar en onde si estuviese gnome 3 funcionando. Ahi fue cuando pase por Gentoo, Slackware, Arch, CentOS, Fedora, OpenSuse, Mandriva, Mint, Ubuntu gnome y una larga lista de etceteras que ya no existen ni en mi memoria nostalgica…

Lo único que conseguí fueron años de distro-hopping, malestar y perdida de datos por la excesiva cantidad de formateos (es imposible no olvidarse de algún backup). En mi opinion, creo que ese distro-hopping no me dejo casi nada de valor y al contrario, generaba una incomodidad constante con el sistema operativo que me apasionaba tanto. Lo único que lo detuvo fue encontrarme con este valioso video del youtuber Wolfgangs: (Tiene sus años y esta en ingles, pero vale la pena verlo…

 ¿Is Distrohopping a Dangerous Addiction?

De manera resumida, lo que pude entender y razonar viendo ese video, fue el porque de nuestro distro-hopping cuando estamos sobre-influenciados por las opiniones y el contenido que consumimos cuando estamos aburridos. La falta de tareas reales en entornos reales nos dispersa la creatividad y en muchos de nosotros eso resulta en obsesión por las herramientas, dejando de lado el verdadero fin de nuestro trabajo. Intentamos elegir la herramienta antes de saber que vamos a hacer con esta.

Lógica para elegir una distro

  • Hay que pensar que vamos a hacer con Linux antes de pensar el como…los como por si solos no valen de nada, son masturbación intelectual.
  • Para invitar al razonamiento y evitar influenciar nuevos usuarios, en esta lógica no voy a sugerir distros, solo mencionar algunas de sus características.
  • Todas las distros son adaptables a nuestra necesidad, pero creo que esas modificaciones solo deberían agregar características, no quitarlas. Si tenemos que borrar algo de nuestra distro posiblemente estemos en el lugar equivocado.

Primero la vista

Creo que lo único que podríamos permitirnos elegir con anterioridad es la parte visual de nuestro entorno. Una interfaz debe generar la menor fricción posible con nuestra tarea, por lo que suelo recomendar que la distro que elijamos tenga una buena version de el entorno de escritorio (o windows manager) que nos gusta. Sugiero que entres al sitio de por ej: Gnome, KDE, XFCE, dwm, i3, etc… y veas cual te gusta mas y como son en su version “vanilla”. Hay distros que suelen mantener sus interfaces por defecto tal como el desarrolladxr las penso, pero otras implementan medicaciones estéticas y funcionales pensando en los que ellos creen que es mejor. Lo importante es que al momento de elegir, busquemos tener que hacer la menor cantidad de modificaciones posibles para sentirnos cómodos.

alt

Paquetes, versiones, stable y rolling release.

Me cuesta pensar que alguien puede elegir una distro por su gestor de paquetes (apt,pacman, dnf, etc). Me parece que ese cuestionamiento no es compatible con alguien que esta en la búsqueda de su distro. Lo que si es importante es el contenido que estos gestionan y sus versiones. Dentro de este mundo de paquetes y versiones vamos a encontrar básicamente 3 mundos de distros: las orientadas a la compilación manual de paquetes, las stable-release y las rolling-release.

Sobre las orientadas a la compilación manual de paquetes no hay mucho mas que decir, aca la libertad de las versiones que utilicemos solo esta atada a cuantos conflictos queramos tener con nuestros paquetes instalados.

En cuanto a las stable-release (como por ej: Debian) o las Rolling-Release (como por ej:Arch) ya hay mas pautas que entender:

Por lo general, se suele decir que las distribuciones stable-release suelen ser mas estables y aca se crea toda una polémica de mierda alimentada por personas que eligen expresiones incorrectas y personas que interpretan de manera incorrecta (convenientemente para su ego).

Cuando nos referimos que una distro es mas ESTABLE que otra, no quiere decir que si la dejamos prendida al lado de otra INESTABLE en una habitación vacía sin alteraciones, la primera va a funcionar siempre de manera perfecta mientras la segunda a las pocas horas va explotar por si sola. La estabilidad hace referencia a como la distribución en cuestión maneja el versionado de paquetes. Cuando se establecen versiones en una distribución, nos aseguramos que la lista de paquetes, sus configuraciones y su uso, no cambien mientras nos mantengamos en la misma version. Esto es muy conveniente cuando este tipo de distros tienen sus versiones LTS (Long Time Support) que nos dan soporte por muchos años y nos permite configurar entornos de trabajo en donde podemos estar despreocupados por las modificaciones de nuestra plataforma. El caso mas concreto es entornos empresariales y servidores en donde les puedo asegurar que cuando el numero de equipos a administrar supera los 25, esto se vuelve una clave para no perder tiempo en tareas menores. Obviamente, los sistemas estables suelen tener repositorios paralelos o manteiners de paquetes que se encargan de aplicar constantemente parches de seguridad en estas versiones para que mantenernos en versiones viejas de software no sea un problema de seguridad.

Aclarada la definición de estable la pregunta es: porque alguien quiere lo contrario ? Bueno…la estabilidad tiene la contra en su misma ventaja…la no actualización de paquetes. Esto por un lado nos hace quedarnos en versiones mas viejas de software (con sus bugs y problemas) y nos niega la posibilidad utilizar las ultimas versiones de algunas herramientas. Por eso existen distribuciones Rolling-Release que no están atadas a un ciclo de versionado y cada ves que las instalamos vamos a tener la ultima version disponible en los repositorios de los paquetes que tengamos instalados. En muchos casos cuando necesitamos que X herramienta este en su ultima version para utilizar una nueva funcionalidad esto es muy conveniente y nos permite acompañar y colaborar con el crecimiento del software que nos gusta.

Comunidad o Empresa.

Las distribuciones Linux también se dividen en dos categorías: Las que dependen de su Comunidad y las que dependen de su Empresa. Aca, para mi, hay 2 maneras muy diferentes de hacer las cosas.

Cuando una distro es mantenida por su comunidad (por ej: Debian, Arch), los procesos suelen ser mas lentos y en lo personal siempre pienso que tienen atravesadas una vision política de lo que debe ser la tecnología para con la sociedad. Sugiero aca investigar bien como son las diferentes comunidades y como se paran antes las diferentes disyuntivas técnicas y políticas que implica llevar un proyecto asi. Por el otro lado, las distros que son mantenidas por una Empresa (por ej: RedHat, Suse, Canonical) obviamente están mas atravesadas por una vision comercial del sistema en cuestión. Si bien estas también tienen sus propias comunidades que aportan al desarrollo y a la orientación de la distro, en mi experiencia personal, siempre pesa mas la decision de la empresa regente que lo que la comunidad espera. Cuando pienses que una es mejor que otra, vas a encontrarte con los dramas mas inútiles en las distribuciones comunitarias y las decisiones mas estúpidas y anti-usuario en las empresariales.

Los forks no son malos

En el mar de distribuciones hay arboles genealógicos enteros de derivados de derivados (forks) y aunque en un principio esto pueda indicar que la distro madre tiene un problema o que la hija es de menor calidad que la original, aca lo que sucede es que son diferentes visiones del mundo y de la tecnología aplicándose en la distribución de software. Muchas veces utilizar distribuciones “Madres” y modificarlas de manera especifica para que se ajuste a nuestras necesidades es lo mejor, pero no por eso los derivados son peores. En muchas oportunidades estos derivados solucionan un sin fin de problemas que se nos escapan por tiempo o conocimiento y ofrecen un objetivo claro en la función de la distro. Por ej: Ser empresarial, para artistas, para desarrolladores, etc.

Hacer y decidir en el camino

Si no podes encontrarte en ninguno de estos consejos, elegí cualquiera…aunque sea porque te gusta mas el logo o el nombre y arranca a trabajar. En el camino y en su uso vas a encontrar problemas reales que te van a indicar si necesitas cambiar o no de distro. No te lo va a decir un youtuber ni un post en un blog perdido, solo el uso y la practica van a presentarte las ventajas y las limitaciones de las herramientas para realizar la tarea que afrontamos.